
El Medio es el Mensaje
Edición completa en la Revista Decisión Empresarial Mayo 2007
Por: Mario Oliver Cardoso
Vivimos en un mundo de competencias donde debemos destacar las fortalezas de nuestra empresa y dar a conocer nuestro factor crítico, es decir el plus de nuestro producto o servicio sobre los competidores. Uno de los recursos utilizados desde hace más de medio siglo es la publicidad, pero en ella convergen diversos factores que la pueden hacer exitosa o una pérdida de recursos.
Marshall McLuhan, teórico de la comunicación, menciona que el medio es el mensaje, las preguntas consecutivas son en referencia a ¿cuál medio es más efectivo para difundir una idea sobre la empresa? y ¿qué medio me permite consolidarme o bien, darme a conocer?
Primeramente se debe diseñar un Plan de Medios, el cual tiene como fin la exposición cuantificable y medible del alcance, frecuencia y presupuesto(delimitando el período de tiempo), donde se debe tener en cuenta los siguientes factores:
1.- La Población objetivo.
2.-Zona Geográfica.
3.-Distribución o Intermediarios.
Es vital considerar que el mensaje es el eje central sobre el que gira una campaña de comunicación. Sin embargo, si un mensaje bueno no lo sabemos transmitir a través de los medios adecuados, todo nuestro esfuerzo habrá servido para nada.
Las nuevas tecnologías, principalmente Internet, y las televisiones de pago han irrumpido fuertemente en la sociedad, pero los medios tradicionales siguen reuniendo un gran protagonismo. Así, debemos tomar en cuenta las características de los diferentes medios y su evolución en los últimos tiempos para tomar la decisión de en que medio debemos publicitarnos.
El Factor TV
El atractivo de la televisión como medio de comunicación para los anunciantes radica principalmente en la posibilidad que ofrece de llegar a un número elevado de consumidores.
Su único obstáculo radica en que exige una gran inversión de capital para superar el «umbral de audiencia» que no es ni más ni menos que el número mínimo de anuncios necesarios para que el mensaje sea captado por el consumidor.
Por: Mario Oliver Cardoso
Vivimos en un mundo de competencias donde debemos destacar las fortalezas de nuestra empresa y dar a conocer nuestro factor crítico, es decir el plus de nuestro producto o servicio sobre los competidores. Uno de los recursos utilizados desde hace más de medio siglo es la publicidad, pero en ella convergen diversos factores que la pueden hacer exitosa o una pérdida de recursos.
Marshall McLuhan, teórico de la comunicación, menciona que el medio es el mensaje, las preguntas consecutivas son en referencia a ¿cuál medio es más efectivo para difundir una idea sobre la empresa? y ¿qué medio me permite consolidarme o bien, darme a conocer?
Primeramente se debe diseñar un Plan de Medios, el cual tiene como fin la exposición cuantificable y medible del alcance, frecuencia y presupuesto(delimitando el período de tiempo), donde se debe tener en cuenta los siguientes factores:
1.- La Población objetivo.
2.-Zona Geográfica.
3.-Distribución o Intermediarios.
Es vital considerar que el mensaje es el eje central sobre el que gira una campaña de comunicación. Sin embargo, si un mensaje bueno no lo sabemos transmitir a través de los medios adecuados, todo nuestro esfuerzo habrá servido para nada.
Las nuevas tecnologías, principalmente Internet, y las televisiones de pago han irrumpido fuertemente en la sociedad, pero los medios tradicionales siguen reuniendo un gran protagonismo. Así, debemos tomar en cuenta las características de los diferentes medios y su evolución en los últimos tiempos para tomar la decisión de en que medio debemos publicitarnos.
El Factor TV
El atractivo de la televisión como medio de comunicación para los anunciantes radica principalmente en la posibilidad que ofrece de llegar a un número elevado de consumidores.
Su único obstáculo radica en que exige una gran inversión de capital para superar el «umbral de audiencia» que no es ni más ni menos que el número mínimo de anuncios necesarios para que el mensaje sea captado por el consumidor.
En la actualidad también existen las diferentes plataformas digitales como lo es la televisión por cable y vía satelital, lo cual seguirá incrementando la oferta pero, sobre todo, harán que la barra publicitaria se reparta progresivamente entre más partes, por su bajo costo.
Imprime tu Nota Publicitaria
A pesar del nivel de lectura en México, la prensa ofrece, un soporte publicitario para la mayoría de los productos, ya que tiene mejor definido y localizado el target.
La difusión de la prensa ha experimentado en los dos últimos años un crecimiento del 11% de acuerdo a estadísticas de venta, lo que nos da claros indicios de su consolidación. Hemos podido observar, en este período, una importante recuperación de la inversión publicitaria y un incremento de las ventas.
Un texto de Pretexto
En el caso de la publicaciones debe analizarse su periodicidad, el gran conveniente es que de acuerdo al contenidos de los temas de la publicación esta delimitando su público target, el cual facilita el proceso del mensaje, dado que se emite al recepcionista que específicamente se esta buscando.
En el caso de la publicaciones debe analizarse su periodicidad, el gran conveniente es que de acuerdo al contenidos de los temas de la publicación esta delimitando su público target, el cual facilita el proceso del mensaje, dado que se emite al recepcionista que específicamente se esta buscando.
El medio es el masaje
Parafraseando de nuevo al autor canadiense, Mcluhan el lenguaje de nuestra mensaje es tan importante como el medio, si un producto se anuncia en el horario correcto, en el medio adecuado y en programación que va dirigida al público objetivo, la efectividad de la publicidad tiende a ser positiva y por ende, el producto será buscado por los clientes a los que en verdad interesa.
La inversión en publicidad es una opción perpetua siempre y cuando se recuerden los factores publicitarios básicos, llamado AIDA, lo cual significa: atraer la Atención, generar Interés, estimular un Deseo, e incluir en una llamada en la Acción, es decir el consumo de la venta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario